criterios de verdad

¿Cómo saber que algo es verdad?  

En este época de posverdad parece necesario pensar cómo aceptamos hoy en día algo como verdadero. Es por eso que os dejamos aquí unos breves apuntes que os pueden ayudar a pensar sobre la verdad o falsedad de las noticias y argumentos que nos encontramos a diario.

autoridad

Tendemos a aceptar una tesis como verdadera cuando proviene de una fuente considerada como experta en la materia. Ahora bien, este criterio no es infalible y no deberíamos usarlo para ahorrarnos la esforzada tarea de comprobar la información por nosotros mismos. Pero la verdad de una afirmación no depende de quien la realiza, sino de las pruebas o los argumentos que se presentan.

tradición

Es un criterio parecido al anterior No deberíamos asumir acríticamente que las causas que dieron lugar al comportamiento en la antigüedad continúan siendo válidas hoy. Si las circunstancias han cambiado, el razonamiento puede ya no ser correcto.

EVIDENCIA: EMPÍRICA Y RACIONAL

Este criterio se basa en pruebas objetivas y comprobables. Descartes definió lo evidente como aquello de lo que no se puede dudar porque se nos presenta con abulta claridad y distinción (es imposible la confusión). Existen dos tipos de evidencias: EMPÍRICA: comprobaciones experimentales. RACIONAL: demostraciones lógicas y matemáticas.

coherencia

Según este criterio consideramos ciertos, o al menos no falsos, los enunciados que no entran en contradicción con los que ya hemos asumido como verdaderos. Es un criterio que, aunque se aplique fundamentalmente en las ciencias formales, puede ser usado en otros ámbitos y así, por ejemplo, cuando leamos una información que entra en contradicción con las verdades demostradas por la ciencia, lo más prudente es ponerla en cuarentena.

consenso

Este criterio es una aplicación de la teoría de la verdad postulada por Apel y Habermas según el cual deberíamos tomar como verdaderos aquellos enunciados que pudieran surgir del consenso de un diálogo ideal.