¿Qué es la belleza?

Es una propiedad estética positiva, frente a la fealdad como una propiedad estética negativa. Suele entenderse como uno de los conceptos fundamentales del entendimiento humano, junto a la idea de verdad y a la de bondad. Aunque no siempre se ha comprendido del mismo modo. Una de las causas principales de esta falta de consenso ha sido determinar si la belleza posee aspectos objetivos o subjetivos.

simon lee iegvy4o3bym unsplash

CUALIDAD OBJETIVA
HASTA EL SIGLO XVIII

Los pitagóricos en el siglo V a.C fueron los primeros en elaborar una teoría de la belleza. Su interés por la geometría los llevó a estudiar las proporciones y a definir la belleza como la proporción armónica entre las partes. Esta propuesta es conocida como “la gran teoría” y establecieron un canon o modelo de perfección: la proporción áurea.

La gran teoría fue aceptada por Platón y Aristóteles. Platón afirmó que «la conservación de la medida y la proporción es siempre algo bello» y la fealdad es carencia de medida. Aristóteles que las principales formas de la belleza son «el orden, la proporción y la precisión». Lo que diferencia a ambos filósofos es que para Platón la belleza de los cuerpos es tan sólo el anuncio de una belleza muy superior que no se puede captar por los sentidos, sino sólo por la razón: la verdadera Belleza es una idea inmaterial que se encuentra en el mundo de las ideas.

La gran teoría siguió vigente durante la Edad Media y siguió vigente el Renacimiento.

CUALIDAD SUBJETIVA HASTA EL SIGLO XIX

En el siglo XVIII, la gran teoría entró en crisis y con ello, tanto las ideas estéticas como el propio arte. Aparecen los filósofos románticos, para quienes la belleza nada tiene que ver con algo tan frío y racional como las proporciones matemáticas sino con la expresión de las emociones más profundas del alma de un artista inspirado.

David Hume determinó que la belleza no es una cualidad de las cosas mismas sino que cada mente percibe una belleza diferente. Es percibida mediante el gusto y de este modo la belleza es comprendida como algo que se siente. El gusto se caracteriza por su enorme variedad, de modo que esto explicaría por qué los sentimientos de los hombres difieren respecto a la belleza y a la deformidad.

A Kant le influyeron las ideas estéticas de Hume y consideró igualmente la belleza como un sentimiento subjetivo de placer, pero al analizar los juicios estéticos, se percató de que cuando alguien expresa que un objeto es bello aspira a que todo el mundo comparta dicho juicio, de manera que los juicios estéticos, aún cuando son subjetivos, aspiran a ser universales y objetivos.

simon lee ojbniaeykwc unsplash

LA CRISIS DE LA BELLEZA - HOY

A partir de finales del siglo XIX, Son muchos los pensadores que defienden que lo importante en una obra de arte es la experiencia estética que produce y no que sea bella. Por tanto el arte no tiene que ser necesariamente bello. Nietzsche defendió que el valor del arte no está en provocarnos placer sino en hacernos entender qué es la vida; Marx que es un instrumento ideológico por el cual el poder configurar nuestra visión del mundo; y el filósofo alemán Ernest Bloch (1885 -1977) opinó que la función consiste en mostrarnos imágenes de posibles futuros, sean estas bellas o grotescas.

En nuestros días, las teorías estéticas han tomado dos caminos opuestos:

1. LA TEORÍA DEL ARTE POR EL ARTE: defiende que lo que diferencia al arte de otras disciplinas es que es un “fin en sí mismo”, tiene un “carácter absoluto” y sólo debe estar al servicio del puro goce estético. El arte no tiene ninguna función social, no debe estar al servicio de ninguna ideología y el artista es la absolutamente libre para crear.

2. EL SOCIOLOGISMO ESTÉTICO: el arte debe reflejar la realidad social y servir como instrumento de crítica, análisis y cuestionamiento de esa misma realidad.